dimecres, 28 d’octubre del 2009

Fotonovelas



En la década de los 60 y de los 70 un fenómeno editorial arrasa los kioscos: las fotonovelas. Inspiradas en los seriales radiofónicos, las editoriales españolas lanzan al mercado un gran número de publicaciones, todas ellas con un denominador común: las historias de amor. Entre estas editoriales destaca una, 'Rollán', empresa que tenía su sede en Pinto (Madrid). La Editorial Rollán conocida por su novelas del Oeste, FBI etc. entra en el mundo de la Fotonovela gracias al gran auge que experimentan este tipo de publicaciones en la segunda mitad de los años 60 . Las historias casi siempre eran las mismas: madres con hijos que son abandonadas por sus parejas, amores entre criadas y dueños de la casa, suegras malas, matrimonios rotos que acaban reconciliándose etc. y todas tienen como telón de fondo una historia de amor con un final feliz. Entre los principales autores destacaba una mujer, Corín Tellado la dama de la novela romántica por excelencia. La novela de amor alcanza su máxima expresión en las manos de esta incansable escritora. Sus novelas tratan de amor y desamor. Sus personajes son mujeres de hoy que viven historias románticas, pasiones, aventuras, matrimonios rotos, luchan por su felicidad ... Otro clásico del género fue Carlos de Santander.A principios de los años 70, Rollán lanza un nuevo formato de Fotonovela. Hasta el momento había sido tipo revista, y en este momenta edita la Fotonovela libro (esta experiencia resultó con éxito en los comics) Entre los títulos que la editorial Rollán publicó, se encontraban Caricia, Sayonara, Nuria, Fanny, Gran Hotel, Cuerpos y Almas, Corín Tellado o Carlos de Santander, estas dos últimas llevaban el nombre de sus autores. Otro de los títulos que destacó en los años 70 fue 'Gótica' la fotonovela que incluye como novedad misterio, suspense y unas pinceladas de terror en sus historias de amorLas actrices y actores de Fotonovelas llegaron a ser tan populares como los del cine y la televisión. Muchos de ellos y gracias a estas publicaciones, llegaron a rodar películas y a ser los protagonistas indiscutibles de programas televisivos de éxito. También las historias de las Fotonovelas llegaron a ser películas. En 1970 se estrena en el cine María Cristina de Gijón, "Tengo que abandonarte", película basada en una novela de Corín Tellado, dirigida por Antonio del Amo.Las jovencitas de la época veían representadas en estas publicaciones sus experiencias, sus desamores y sus historias de amor. Fueron las grandes consumidoras de un producto que tuvo sus orígenes en la radio, después pasó al papel y ahora las podemos ver en las Telenovelas o los llamados culebrones.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada